Grupos indígenas de Ecuador se reúnen para hablar sobre resistencia en la Amazonía | Amazon Watch
Amazon Watch

Grupos indígenas de Ecuador se reúnen para hablar de resistencia en la Amazonía

Abril 1, 2019

Un hombre de Shiwiar se pinta la cara con pintura hecha de plantas locales antes de que comience la asamblea. Crédito de la foto: Kimberley A. Brown

Más de 75 ancianos y líderes comunitarios se reunieron la semana pasada en la comunidad Shiwiar de Juyuintsa, ubicada en la selva amazónica del extremo oriental de Ecuador, justo en la frontera con Perú. Esta es la primera vez que tres grupos indígenas pudieron reunirse en su propio territorio, ya que normalmente están separados por grandes distancias en el accidentado terreno de la jungla sin caminos.

La mayoría viajó horas arriba por el río Conambo en canoa o llegó en un pequeño avión chárter para expresar sus opiniones en la asamblea de dos días el 20 y 21 de marzo. Todos estuvieron de acuerdo en una cosa: la unidad entre las naciones se necesita ahora más que nunca para mantener la extracción. actividades fuera.

“Nuestro objetivo es unirnos en defensa de nuestro territorio”, dijo a Mongabay en Juyuintsa Edison Gualinga, presidente de la Nación Shiwiar. Gualinga agregó que son más fuertes luchando juntos. “No queremos perder nuestra cultura, no queremos perder nuestras costumbres, no queremos que los ríos se contaminen, o que los espíritus que existen en la tierra y en el agua, nosotros no quiero que sean destruidos ".

Las naciones Shiwiar, Kichwa y Sapara se unieron porque sus territorios se superponen con lo que el gobierno ha etiquetado como Bloques 86 y 87, que son parte de una subasta internacional de petróleo conocida como la Ronda de Petróleo del Sureste. Al final de la asamblea de dos días, los líderes crearon una resolución de nueve puntos para rechazar la subasta y todos los proyectos futuros de petróleo, minería y energía hidroeléctrica en la Amazonía, así como los contratos que ya están en marcha.

“Las nacionalidades Shiwiar, Sapara y Kichwa de Kawsak Sacha deciden dejar el petróleo en el subsuelo y declaran sus territorios intangibles a perpetuidad, donde está prohibido extraer recursos naturales no renovables. Los gobiernos a su vez deben respetar esta decisión ”, afirma la resolución.

La conversación sobre la necesidad de una mayor solidaridad entre las naciones fue provocada por un anuncio realizado por Carlos Pérez, ministro de Energía y Recursos No Renovables. En octubre de 2018, Pérez dijo a una sala llena de inversionistas petroleros en una conferencia anual de energía, minería y petróleo en la capital de Ecuador, Quito, que los bloques 86 y 87 están en subasta.

“No habrá problemas, porque las comunidades viven en otros bloques”, dijo Pérez, según el sitio de noticias. Ecuadorinmediato.com.

El anuncio indignó a las diecisiete comunidades que viven en esas zonas.

“A esto se le llama falta de conocimiento”, dijo Gualinga a Mongabay. “No conocen la realidad de las nacionalidades que viven en la provincia de Pastaza en la región amazónica. Para poder intervenir o manifestar [políticas] aquí, cualquier gobierno del momento, incluidos los ministros superiores, primero debe conocer las realidades ".

Defectos en la ley de consentimiento libre, previo e informado

En el corazón de la resolución trinacional también se encuentra el rechazo total del consentimiento libre, previo e informado, a menudo denominado CLPI, y en particular, un proceso de 2012 que condujo a la creación de la Ronda Petrolera del Sureste.

Según el derecho nacional e internacional, el gobierno debe buscar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades que podrían verse afectadas por proyectos de extracción en o cerca de su territorio. La ley establece que las comunidades deben ser consultadas antes de que comiencen los proyectos, con el objetivo de “lograr acuerdo o consentimiento” sobre los planes, según Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Los líderes en la reunión de la asamblea del 20 y 21 de marzo se quejaron de que el Ministerio de Energía y Recursos No Renovables, antes Ministerio de Hidrocarburos, llevó a cabo un proceso de consulta defectuoso en 2012. En ese caso, muchas comunidades no fueron consultadas en absoluto o fueron sólo hablaron de los beneficios económicos del petróleo y no de las repercusiones negativas de la extracción de petróleo en su territorio. Luego, el gobierno dividió el Amazonas en bloques de petróleo y trató de vender 16 de ellos en un subasta internacional de petróleo.

El Ministerio de Energía y Recursos No Renovables no respondió a la solicitud de comentarios.

En 2018, la subasta se redujo significativamente a los dos bloques, 86 y 87, donde viven los pueblos Shiwiar, Sapara y Kichwa.

Carlos Mazabanda, coordinador de campo de Ecuador con Amazon Watch, calificó el proceso de consulta de 2012 como un “fraude”. Mazabanda dijo que las cosas ya estaban en marcha y que el proceso nunca se llevó a cabo con la intención de llegar a un acuerdo u obtener el consentimiento de las comunidades. El gobierno de Ecuador había anunciado en 2010 que exploraría petróleo en el Amazonas y comenzó a dividir la región en bloques en 2011.

Una de las razones por las que esto fue posible fue porque el expresidente Rafael Correa aprobó Decreto 1247 en 2012, justo antes de que comenzara el proceso de consulta. Según este decreto, las comunidades indígenas solo tienen que participar en el proceso de consulta; no tienen que dar su consentimiento. Esto significa que el gobierno es libre de continuar con los proyectos de extracción, ya sea que la comunidad esté de acuerdo o no, en violación del derecho internacional.

Este mismo proceso de consulta de 2012 también ha generado quejas con otras comunidades indígenas. A principios de este año, la comunidad Waorani presentó una demanda contra el gobierno, diciendo que su tierra no está a la venta. Su territorio se superpone con el Bloque 22, que técnicamente fue retirado de la subasta de petróleo el año pasado, pero el gobierno advirtió que la región no está exenta de futuros planes de perforación.

Las naciones Sapara, Shiwiar y Kichwa planean presentar su resolución al gobierno en las próximas semanas. Aunque no es legalmente vinculante, Amazon WatchMazabanda dijo que es una poderosa estrategia de comunicación.

“Es importante que este mensaje llegue a las petroleras y estas empresas vean que si invierten aquí, están invirtiendo en un conflicto”, dijo Mazabanda a Mongabay desde Quito.

El petróleo ha sido durante mucho tiempo una parte importante de la economía de Ecuador, y los ingresos derivados de los proyectos de extracción contribuyeron en gran medida a la disminución de la pobreza y la pobreza extrema durante la presidencia de Correa. De acuerdo con la Banco Mundial, entre 2007 y 2017, la proporción de personas que vivían en la pobreza se redujo del 36.7 al 21.5 por ciento, y la proporción de quienes vivían en la pobreza extrema se redujo del 16.5 al 7.9 por ciento, en gran parte debido al alto precio del petróleo en ese momento.

Pero las comunidades indígenas de la Amazonía dicen que el gobierno ya no puede seguir beneficiándose a costa de sus derechos.

“Tenemos los mismos derechos en la constitución: el derecho a la salud, el buen vivir, la educación y otros”, dijo Gualinga. “Respeto a las autoridades, pero también quiero que me respeten”.

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Donar

Amazon Watch se basa en más de 25 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOMA ACCIÓN

Los Shuar Arutam ya han decidido: ¡No a la minería en su territorio!

TOMA ACCIÓN

Manténgase informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete