Líderes indígenas denuncian al gobierno ecuatoriano por conflictos mineros | Amazon Watch
Amazon Watch

Líderes indígenas denuncian al gobierno ecuatoriano por conflictos mineros

Marzo 14, 2017

Descripción general del campamento minero chino EXSA, con sede en la comunidad de Nankints. Crédito de la foto: Lalo Calle

Líderes y activistas indígenas se reunieron en Quito, Ecuador, el pasado jueves 9 de marzo, para denunciar al gobierno ecuatoriano por su complicidad en permitir que empresas mineras internacionales se apoderen de territorio indígena.

El tema más grande en la mente de todos fue el conflicto actual en la región amazónica del sur de Ecuador. En los últimos meses La comunidad indígena Shuar se ha enfrentado cara a cara con las fuerzas armadas de Ecuador por un nuevo proyecto minero a gran escala financiado por China..

“Estamos siendo perseguidos por militares y policías que están invadiendo los territorios de las comunidades Shuar”, dijo a los medios Elvia Dagua, una mujer indígena local integrante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). Jueves. “Han destruido hogares. Así que el pueblo Shuar, las mujeres, los hombres y los niños han tenido que huir ”.

La empresa china Explorcobres SA (EXSA) instaló un campamento en la sureña provincia de Morona Santiago en agosto, preparándose para iniciar la construcción de una gran mina de cobre a cielo abierto conocida como Proyecto San Carlos-Panantza. Cientos de policías ingresaron a la región de Santiago de Panantza y desalojaron una pequeña comunidad Shuar llamada Nankints, diciendo que la propiedad ahora pertenecía a EXSA.

Desde entonces, varias otras comunidades Shuar se han visto afectadas en la misma área de la Cordillera del Cóndor, incluidas San Juan Bosco y San Carlos de Limón. Al menos 35 familias han sido desalojadas de la zona, según Mario Melo, el abogado que las representa, en la conferencia de prensa del jueves. Los lugareños afirman que cerca de 100 familias han sido desalojadas u obligadas a huir de sus hogares.

En diciembre, el conflicto alcanzó su punto máximo cuando los shuar intentaron apoderarse del campamento minero, lo que provocó un enfrentamiento violento con el ejército y la policía. Como resultado, un oficial de policía murió en circunstancias poco claras. Luego, el gobierno nacional impuso un estado de excepción de 30 días en toda la provincia y supuestamente movilizó hasta 1,000 militares y policías a la región.

Según Melo, este aumento de la militarización viola los derechos humanos de los shuar ya que ha alterado sus vidas y les ha hecho vivir con miedo.

Los hechos han creado un “estado de pánico en la región”, dijo Tuntiak Katan, líder shuar y miembro de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

"La gente está muy asustada, está muy tensa", dijo. Mongabay, y agregó que algunas personas tienen miedo de salir de sus hogares por temor a la presencia militar o ser atacadas por la policía y arrestadas.

Según Melo, el abogado, alrededor de 80 personas han sido "imputadas" desde agosto por protestar contra el proyecto minero. Estos incluyen líderes indígenas arrestados por "incitar a la discordia" entre los ciudadanos., que se castiga con una pena de prisión de uno a tres años.

El Ministerio de Justicia de Ecuador no respondió a las preguntas para este artículo al cierre de esta edición.

Pero el presidente Rafael Correa ha manifestado en apariciones en radio y televisión que fue la comunidad Shuar la que incitó a la violencia contra las autoridades locales, no al revés, y que esto condujo a la muerte del policía. También acusó a los líderes indígenas de apoyar actividades violentas "paramilitares y semicriminales".

Correa también ha negó que el área pertenezca a los Shuar, diciendo que la corporación minera EXSA compró legalmente la tierra.

El Ministerio de Minería de Ecuador no respondió a las preguntas para este artículo. Un portavoz dijo Mongabay que los representantes del ministerio se encontraban actualmente en Canadá y no estaban disponibles para comentar.

Mientras el personal del ministerio se encontraba en este viaje por el norte, Ecuador recibió un reconocimiento internacional por su compromiso con el desarrollo sostenible en el sector minero. En un comunicado de prensa a principios de esta semana, el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible dio la bienvenida al país para unirse y convertirse en el miembro número 57 de la organización debido a su "buen gobierno del sector minero".

“Nuestro objetivo es atraer la inversión adecuada de empresas socialmente responsables que mantengan altos estándares ambientales”, dijo el Ministro de Minería de Ecuador, SE Javier Córdova, en el comunicado de prensa.

Este anuncio indignó a los grupos locales de derechos indígenas y ambientales, que publicaron sus propios comunicado de prensa denunciando al gobierno por los desalojos forzosos de las comunidades Shuar en Morona Santiago y silenciando las voces disidentes mediante detenciones e intimidaciones.

El debate en torno a la extracción de recursos ha sido controvertido en Ecuador, donde gran parte del éxito del país en programas sociales y de alivio de la pobreza durante la última década se puede atribuir al financiamiento de proyectos petroleros y mineros administrados públicamente. En los últimos 10 años, la desigualdad en el país ha disminuido significativamente y las tasas de pobreza se han reducido casi a la mitad: del 42.2 por ciento en 2005 al 22.5 por ciento en 2014, según las últimas números del Banco Mundial. Han aumentado las transferencias de efectivo a los pobres y la inversión en atención médica y educación. La infraestructura, como carreteras y escuelas, también ha mejorado.

Sin embargo, según Carlos Mazabanda, coordinador de campo de la ONG Amazon WatchEn la sucursal de Ecuador, estos éxitos no justifican ignorar los derechos indígenas y ambientales.

"Sin duda hay que reconocer que han pasado cosas buenas", dijo. Mongabay. “Pero si necesita esos recursos naturales, aún debe cumplir estrictamente con los mandatos constitucionales. No puedes elegir qué derechos cumplir y cuáles no también ".

Según Mazabanda, el presidente Correa implementó una constitución muy progresista en 2008, cuando el gobierno socialista aún tenía estrechos vínculos con los derechos humanos, los derechos indígenas y los grupos ambientalistas. En ese momento, Ecuador se convirtió en uno de los primeros países en reconocer los derechos de la naturaleza en la constitución, que establece que las comunidades indígenas deben ser consultadas antes de que ocurra cualquier proyecto de extracción cerca de su tierra.

Pero la relación entre los movimientos sociales y el estado pronto se derrumbó porque el gobierno ecuatoriano "no estaba cumpliendo" con estas nuevas leyes, dijo Mazabanda.

“La verdad es que tenemos la mejor constitución del mundo, pero la peor constitución en su aplicación en la vida diaria”, dijo el líder Shuar Katan. Mongabay.

Esta lucha no es exclusiva de Ecuador. Los líderes indígenas de Bolivia y Venezuela también estuvieron presentes en la conferencia de prensa del jueves en Quito y hablaron de sucesos similares en sus comunidades. Los líderes representaban al grupo indígena internacional COICA, que incluye a los nueve países amazónicos de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana inglesa y Guyana francesa.

El grupo, junto con la organización peruana Derechos, Medio Ambiente y Recursos Naturales (DAR), presentó un nuevo informe destacando las luchas similares que enfrentan todas estas naciones. Una queja principal es la rareza de la consulta previa para proyectos de extracción en territorio indígena y la falta de derechos territoriales y acceso a la salud y educación en las comunidades indígenas.

El grupo planea presentar sus hallazgos a varios organismos de la ONU en Ginebra a fines de mes.

“Luchamos por las cosas que todos tenemos en común”, dijo Katan, “estamos organizados como pueblos indígenas para contarle al mundo lo que está sucediendo en cada país”.

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Donar

Amazon Watch se basa en más de 25 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOMA ACCIÓN

Los Shuar Arutam ya han decidido: ¡No a la minería en su territorio!

TOMA ACCIÓN

Manténgase informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete