Indígenas colombianos exigen justicia por la masacre de El Remanso 2022 en la CIDH | Amazon Watch
Amazon Watch

Pueblos indígenas, campesinos y grupos de derechos humanos colombianos denuncian ante la CIDH la crisis humanitaria en el Putumayo y exigen justicia por la masacre de El Remanso de 2022

6 de noviembre de 2023 | Para publicación inmediata


Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC), Comisión de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, Asociación MINGA, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Amazon Watch, Fundación RFK y la Oficina de Washington para América Latina (WOLA)

Para obtener más información, ponte en contacto con:

Gisela Hurtado-Barboza en gisela@amazonwatch.org o +1.202.258.2574

Washington DC - El gobierno colombiano debe atender la actual situación de violencia y emergencia humanitaria que afecta a los habitantes del departamento del Putumayo y brindar justicia por las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” cometidas en la comunidad rural de El Remanso, representantes comunitarios de la región del Putumayo y, Grupos de la sociedad civil acompañantes dijeron hoy en audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Durante la audiencia, Sandro Piaguaje, miembro del Pueblo Siona, delegado de la Coordinación por los Derechos Humanos y la Paz de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), destacó la estrecha relación entre la violencia en el Putumayo y la presencia de multinacionales. compañías.

“Durante muchos años hemos sufrido los impactos de las compañías petroleras multinacionales, las concesiones mineras, la extracción ilegal de oro y el avance de los cultivos ilícitos. Esto, combinado con la dinámica del conflicto armado, ha convertido al Putumayo en uno de los departamentos más devastados de Colombia”, afirmó el delegado de la OPIAC, destacando cómo las acciones de las Fuerzas Armadas de Colombia, post Plan Colombia, han priorizado la protección de las infraestructuras. y los intereses de las empresas petroleras y mineras, en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas y campesino

Mientras tanto, Yarley Ramírez, actual gobernadora del Concejo de Bajo Remanso, quien asumió el cargo luego del asesinato del gobernador Pablo Panduro en la masacre cometida en marzo de 2022, relató que la comunidad ha sufrido mucho a raíz de este suceso, perdiendo la confianza en el Fuerza Pública y viviendo con miedo. La pérdida del gobernador Panduro representó un vacío en el liderazgo indígena, profundizando las dificultades de la comunidad para lograr la titulación de sus territorios, lucha que llevan 18 años sin avances significativos para la seguridad jurídica de sus tierras y sus habitantes. Además, mencionó que no han recibido las medidas de protección, reparación y garantías de no repetición solicitadas tras la masacre.

Rodolfo Pama Lozada, padre del estudiante Brayan Santiago Pama, de 16 años, una de las víctimas de la masacre de Remanso, habló sobre el impacto devastador que ha tenido este trágico suceso en su vida y comunidad. Denunció que los avances presentados por la Fiscalía no son suficientes para garantizar los derechos de las víctimas al debido proceso, acceso a la verdad, justicia y reparación. Exigió la participación de las víctimas en el proceso y el acceso al expediente penal, lo que ha sido negado por la Fiscalía desde un inicio.

Luego de escuchar a los delegados del gobierno nacional que participaron en la audiencia, los peticionarios de la sociedad civil colombiana, que respaldan esta afirmación, señalan que la respuesta del gobierno colombiano fue insatisfactoria. En general, los datos presentados no abordan la complejidad del clima de violencia y abandono en el departamento de Putumayo. En algunos casos, la información proporcionada no corresponde a la que poseen los representantes de las víctimas o las comunidades. Esta perspectiva gubernamental parece continuar un patrón que estigmatiza a los pueblos indígenas y campesino comunidades, desconociendo los estándares nacionales e internacionales reconocidos para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos.

Los peticionarios solicitan que la CIDH, en el ámbito de sus facultades de seguimiento y promoción, designe un punto de contacto que permita a la Comisión estar informada sobre la emergencia en el Putumayo. Esto implicaría evaluar y priorizar las medidas cautelares que se presentarán en el corto plazo ante la grave y urgente situación de las comunidades. Además, considerando las comunicaciones públicas anteriores de la Comisión, solicitamos que se emita un pronunciamiento público oficial recordando sus estándares interamericanos en materia de acceso a la justicia, la verdad y la reparación, tales como:

  • La jurisdicción militar no es competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos; debería estar bajo el sistema de justicia civil.
  • Las investigaciones deben realizarse con la debida diligencia, rapidez, imparcialidad y garantizando la participación efectiva de las víctimas y sus representantes, así como pleno acceso a los expedientes y las investigaciones.
  • El objetivo de la investigación debe ser determinar el grado y forma de implicación de cada autor, tanto material como intelectual, y establecer sus correspondientes responsabilidades.
  • Mientras continúa la investigación de los hechos, el gobierno debe garantizar los derechos humanos de las víctimas y brindarles garantías de protección, una vida digna y un acceso efectivo a la atención de salud.

Asimismo, los peticionarios solicitan que el gobierno colombiano, en el marco de esta audiencia, se comprometa a invitar a la Comisión Interamericana a realizar una visita in loco al departamento de Putumayo. Además, como parte del seguimiento de la visita de trabajo de la Comisión Interamericana a Colombia en junio de 2021, la Comisión debería formar un grupo de trabajo para revisar recomendaciones que involucren a la sociedad civil, los pueblos indígenas y campesino comunidades, junto con las entidades gubernamentales colombianas pertinentes.

Resaltamos el llamado a políticas institucionales para abordar el conflicto no a través de la militarización sino a través de medidas que permitan la transformación territorial con justicia social y ambiental. También se llama a la activación de rutas e implementación de medidas de protección colectiva e individual, acceso y regulación de pueblos indígenas y campesino territorios a través de titulación de tierras, lo que les permite decidir sobre el uso de sus tierras amenazadas frente a la posibilidad de concesiones petroleras o mineras.

Durante la audiencia ante la CIDH también se solicitó a la Fiscalía General de la Nación que permita a las víctimas ejercer sus derechos brindando acceso a copias del expediente sobre la masacre de Remanso, considerando los estándares interamericanos y los lineamientos trazados por la Comisión. Corte Constitucional en sentencia T-374 de 2020. De igual manera, se instó al Tribunal Constitucional a resolver prontamente el conflicto competencial solicitado por la Jurisdicción Penal Militar.

Firmado por:
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía (OPIAC), Comisión de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, Asociación MINGA, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Amazon Watch, Fundación RFK y la Oficina de Washington para América Latina (WOLA)

POR FAVOR COMPARTE

URL corto

Donar

Amazon Watch se basa en más de 25 años de solidaridad radical y efectiva con los pueblos indígenas de toda la cuenca del Amazonas.

DONE AHORA

TOMA ACCIÓN

¡Defiende a los defensores de la tierra amazónica!

TOMA ACCIÓN

Manténgase informado

Recibe el Ojo en el Amazonas en tu bandeja de entrada! Nunca compartiremos tu información con nadie más, y puedes darte de baja en cualquier momento.

Suscríbete